¿Usamos sólo el 10% del cerebro?

Hace pocos días se me acercó un voluntario de una conocida secta de las que salvan tu alma contrarrebolso. Me tendió una pequeña hoja de papel que me recordaba que sólo usamos un 10% de nuestro cerebro y que por un módico precio me podían enseñar a usar más, como quien va al fnac a que le pongan más memoria a su ordenador. El hombre se quedó tan contento, mirándome como si me hubiera hecho el favor de mi vida.

Recientemente he aprendido que la idea de que sólo usamos el 10% del cerebro podría tener su origen en una frase desafortunada de William James, que afirmó que la mayor parte de las personas no desarrollan más del 10% de su capacidad intelectual. Algunos quisieron revestir la idea de más cientificidad sustituyendo “capacidad intelectual” por “cerebro”. Más recientemente, el mito fue popularizado por el parapsicompresario Uri Geller. Sí, aquel que doblaba cucharas y arreglaba relojes a distancia.

Ha leído bien en la línea superior: se trata de un simple y burdo mito. O, mejor aún, una leyenda urbana, una mentira de esas que repetida mil veces se convierte en verdad. Le puedo asegurar que usted usa el 100% de su cerebro. Hasta el pobre bendito que me acercó aquel papelajo lo hace. Lo que es más difícil es entender por qué la gente cree a quienes hacen afirmaciones de este tipo.

Es posible que usted haya visto los típicos gráficos de estudios de neuroimagen en los que se resaltan con colores vivos las zonas del cerebro que parecen estar particularmente implicadas en algún proceso mental. Viendo esos gráficos, en los que casi todo el cerebro aparece en gris y negro con unas pocas manchas de color dispersas aquí y allá, es tentador pensar que esos cerebros han estado “apagados” durante todo el experimento y que sólo esas escasas zonas de color se han “encendido”. Nada más lejos de la verdad. Ojalá fuera así de fácil estudiar el funcionamiento del cerebro. Por desgracia para los neurocientíficos el cerebro está permanentemente activo, incluso cuando realizamos las tareas mentales más sencillas. No hay ninguna zona cerebral que esté ahí desactivada, a la espera de que surja una tarea que la despierte de su letargo. Lo que sí es cierto que es unas tareas demandan más trabajo de unas zonas cerebrales que de otras. Precisamente, lo que aparece marcado con colores en esos gráficos son las zonas que están más o menos activadas durante una tarea “experimental” (en la que interviene un proceso mental) que durante una tarea “control” (idéntica a la primera pero sin requerir ese proceso mental). Dicho de otra forma, las zonas que aparecen en gris no son partes del cerebro que no se estén utilizando, sino zonas del cerebro que actúan de la misma forma durante la tarea experimental y la tarea control.

Es posible que usted haya visto algún documental enseñando cómo se practica la cirugía cerebral. Una de las cosas que más nos sorprende a todos acerca de estas operaciones es que con mucha frecuencia se realizan con anestesia local, manteniendo al paciente completamente consciente mientras se interviene en su cerebro. Esto se hace porque les permite a los cirujanos estimular partes del cerebro antes de hacer nada sobre ellas. Así pueden saber qué función tiene esa zona antes de dañarla. El gran problema al que se enfrentan los cirujanos es que no se puede seccionar ninguna parte del cerebro sin afectar a su rendimiento. No hay ninguna zona “prescindible” por donde se pueda meter el bisturí en busca del tumor o el aneurisma. Lo que los médicos sí pueden hacer es asegurarse al menos de que no van a romper nada que afecte de forma dramática a la vida del paciente. Puestos a perder facultades, es mejor tener una leve dificultad para discriminar sonidos agudos que contraer una parálisis total del brazo derecho o perder la capacidad de articular palabra. Si sólo usáramos un 10% del cerebro nada de esto sería necesario. Uno casi podría meter el cuchillo por cualquier lado confiando en no tener la mala suerte de acertarle al único 10% que sirve para algo.

Cuando se compara la anatomía de las especies animales a las que hemos domesticado con sus equivalentes salvajes enseguida percibimos una diferencia crucial: las especies domesticadas tienen cerebros más pequeños que las especies que viven en libertad. Es lógico. Los animales domésticos no tienen que luchar por sobrevivir ni su reproducción depende de ser más o menos inteligentes. Que una vaca se reproduzca más o menos depende más de cuánta leche dé que de su capacidad para huir de los depredadores. Los perros tampoco necesitan cazar en grupo para sobrevivir, como lo hacen los lobos. Les basta con lloriquearle un poco a su dueño y ponerle carita de pena. La razón por la que el cerebro de estos animales se reduce progresivamente es que el sistema nervioso es uno de los tejidos más “caros” del cuerpo. El cerebro humano apenas representa un 2-3% del peso corporal, pero consume un 20% del oxígeno que respiramos. Cada vez que siente hambre a media mañana y asalta la nevera, una parte muy significativa de lo que come se gasta en mantener vivo su cerebro. Tener un órgano tan exquisito y exigente merece la pena en términos evolutivos si aumenta nuestras posibilidades de sobrevivir y reproducirnos. Pero si sólo vamos a usar un 10%, el gasto no merece la pena. Mantener vivo a un 90% de tejido cerebral “parásito” es un lujo que ninguna especie se puede permitir, ni siquiera la humana.

22 thoughts on “¿Usamos sólo el 10% del cerebro?

  1. Genial Miguel Angel! Comparto la convicción de que ese uso del 10% es un bulo (que justifica maravillosamente la existencia de alienígenas superdotados entre nosotros, eso sí). ;-)
    En cualquier caso, lo que sí creo que muchos entendemos cuando interiorizamos esa afirmación, es que podríamos aprovechar mucho más el potencial de nuestro cerebro de lo que la mayoría lo hacemos. No porque el 90% esté parado, sino porque generamos menos conexiones neuronales de las que podríamos, generamos menos conexiones interesantes de las que podríamos, mantenemos y reforzamos muchas que no son nada positivas… :-)
    Y como ejemplo simple: no aprovechamos mejor nuestro cerebro viendo un buen documental de la 2 que viendo “quién quiere casarse con mi hijo” de cuatro?

    Un abrazo!!

  2. Hola Andoni! Muchas gracias por el comentario! Estoy completamente de acuerdo en que hay formas y formas de aprovechar los recursos y las oportunidades que nos da la vida. Pero lo mismo se aplica a cualquiera de esos recursos. Quien tiene una televisión y la utiliza para ver Gran Hermano en lugar de Tres14 creo yo que la está aprovechando poco. Pero la tele no tiene la culpa: funciona igual de bien cuando ponemos uno u otro programa. Sin embargo, cuando te cuentan lo del 10% del cerebro generalmente no te están diciendo que aproveches mejor tu vida, tu tiempo y las oportunidades que tienes. La idea es más bien que le pasa algo a tu cerebro (es más: que le pasa algo malo al cerebro de todo el mundo!) y que se puede solucionar haciendo tales y tales ejercicios o tomando la sustancia X. Todo ello te lo venden muy amablemente. Además etiquetándolo con ese “10%” suena a que todo ello está amparado por un estudio científico serio de las capacidades humanas. Se va de la afirmación (de sentido común) de que no todas las formas de utilizar tu tiempo son igual de productivas al negocio pseudocientífico. Si ya además pasan a decirte que si llegáramos a utilizar más del 10% podríamos leer mentes, levitar objetos, ver el futuro… en fin…

  3. Muy bueno el post, “tío”. Menos mal que sólo utilizas el 10% de tu cerebro…. ;) En realidad para mí era un consuelo pensar que me quedaba un 90 por desarrollar. Confiaba en que un día, mediante una fórmula secreta “despegara” toda mi capacidad. Ahora, saber que “no hay más cera que la que arde” y que me quedaré así de limitadito…..me has matao. Por eso mi consejo es el siguiente: no vayas contando esto por ahí, deja que la gente sea feliz!!!. Con lo que sí me quedo es con el dato de que debo procurar ser salvaje y no dejarme domesticar si quiero que mi cerebro sea grande y lustroso. Un abrazo!
    Alberto.

  4. Weno, yo no he dicho que no se puedan hacer transplantes. Tiene que ser con gente de tu grupo sanguíneo y esas cosas, pero es factible… algún día, vamos… ;-)

  5. Yo veo más factible el plan cyborg: que nos podamos conectar un disco duro externo con USB, que podamos ponernos un acelerador de frecuencia cerebral… que nos conecten un ventilador multifunción para refrigerar el cerebro en invierno y la frente en verano… cosas así :-)

  6. Aunque el tema está ya muy manido no viene mal recordarlo de vez en cuando. Hay un artículo muy bueno de Beyerstein al respecto preguntándose, de hecho, el origen de la famosa frase, que muchos vende-humos atribuyen a Einstein.
    Para mí una de las pruebas más claras de la falsedad del mito, aparte de las ya citadas, es el hecho de que si una célula no se usa, se muere, y eso lo ven todos aquellos que trabajan con cultivos de neuronas a diario. Y, por supuesto, como bien apuntas, el derroche de energía que supondría mantener vivo a un 90% del cerebro hace que defender el mito del 10% es un disparate.

  7. Genial entrada MA! Lo triste es que aún habrá gente demasiado sugestionable como para creerse esas cosas.
    No se si existirán regulaciones legales que puedan poner las zarpas a esos estafadores que pregonan la ignorancia, pero debería mirarse si como tal difundir cosas falsas o sin contraste alguno para obtener beneficio, y además en un entorno público, debería estar penado.
    En cuanto al mito del 10%, pues la verdad que se lo cree demasiada gente de mi entorno. Es un absurdo, para darse cabezazos contra la pared (y a menos que se me desintegre el lóbulo frontal de las hostias, seguiré usando todo el cerebro).

  8. Pingback: Desmitificando la psicología | mvadillo.com

  9. Tiene sentido, pero yo lo tomo más como: tenemos Mustang de 900 caballos de fuerza en la cochera y lo usamos para ir a la tienda, a unas pocas cuadras, o peor aún, no pasamos de 60 kmph.
    Además, se me hace absurdo especificar una cierta cantidad, “10%” en relación a qué? creo que ningún estudio podría definir qué podría hacer un “cerebro” con el 100% de su capacidad.

    • Entiendo que eso es lo que quería decir William James. Pero la lectura que mucha gente hace es que realmente hay partes del cerebro que no sabemos para qué sirven o incluso que hay partes del cerebro cuya utilización nos permitiría tener poderes sobre-naturales. De hecho, este es el tipo de respuestas que estoy teniendo en algunas páginas de facebook :/

  10. Pingback: ¿Usamos sólo el 10% del cerebro? « curiosocat

  11. Hola miguel te escribo para que me aclares una cosa estás de acuerdo en que las personas no utilizan un 10% de su capacidad intelectual(entendiendo que esa cifra es más o menos una estimación a boleo) o no por que una cosa es cerebro y otra capacidad intelectual. Creo yo y me interesa tu opinión mucho, gracias por atenderme.

    • Hola Fernando! Gracias por leer el post! En realidad no estoy de acuerdo con ninguna de la dos cosas. Ese número, el 10%, no viene de ninguna parte. Suena a que está basado en algún estudio cuantitativo preciso, pero no es el caso. Y tampoco creo que la cosa mejore si en lugar de hablar del cerebro uno hablara de la capacidad intelectual o inteligencia. La inteligencia es un concepto aún más vago. De modo que decir que “sólo usamos el 10% de nuestra inteligencia/capacidad intelectual” podría significar cualquier cosa. A mí siempre me parece que este tipo de expresiones es como decirle a alguien que no toca el piano que sólo usa el 10% de sus dedos. La cosa no cambia mucho si uno dice que sólo usa el 10% de su “capacidad manual”.

  12. Intentare explicarme mejor, si consideramos que las personas capaces de recordarlo todo (hipermnesia) creo q se llama serían el cien por cien de la capacidad de recordar que tiene el cerebro las personas normales estarían en un 10 o 20 % de la capacidad de recordar máxima (el número 10 o 20 es orientativo no pretendo cuantificarlo) y así con todas las capacidades que forman la inteligencia, o cualquier otra que pudiera formarla(: la lógico-matemática, la espacial, la lingüística, la musical, la corporal, la interpersonal y la intrapersonal podrían ser algunas de ellas u otras) consideramos q el más dotado en cada una de ellas es el 100% las personas normales estaríamos muy por debajo en tanto por ciento 10% …20% no se qué número pero la lógica me dice que en valores porcentuales esa frase(que el género humano sólo usa XX% de la capacidad teórica del cerebro) si que se cumpliría. Todo esto es pura curiosidad y no se sí te hago perder el tiempo espero q no y me des tu opinión.

    • Al contrario, encantado de enzarzarme en discusiones de estas! ;-) Entiendo lo que quieres decir, pero sigo pensando que aludir a ello diciendo que “sólo usamos el 10% del cerebro” o incluso de la “capacidad intelectural” es una forma muy extraña de expresarlo. Hussain Bolt puede hacer los 100 metros en menos de 10 segundos. A mí seguramente me llevaría 30. ¿Sería correcto decir que yo “sólo uso el 30% de mi capacidad de correr”? Si lo que se quiere decir es simplemente que unas personas tienen más talento que otras, creo que es más claro decirlo con esas palabras.

  13. Hola de nuevo, si a mi también me gustan este tipo de controversias, lo de que unas personas tienen más capacidades que otras creo q es irrebatible, pero no es a donde quiero llegar, mi interés se centra más en intentar dilucidar hasta que punto podría evolucionar el cerebro humano, hacia donde y cuanto trecho nos faltaría por recorrer. Y retomando el ejemplo que has puesto de bolt también podríamos decir que un hombre corriente tiene XX% de la velocidad de bolt pero esto ya me parece que sería más una batalla dialéctica y dependiendo de que postura defendiéramos cada uno daríamos como correcta o no la anterior frase del famoso 10%. (Que para mi no es sino una manera de decir que al cerebro humano le quedan muchos milenios de evolución para alcanzar su máximo potencial). Y entraríamos en otra discusión de difícil pronóstico, así que me temo que no hay respuesta hoy por hoy a la pregunta.
    Por cierto al releer este post me he dado cuenta que la gente entiende que al aumentar ese tanto por ciento teórico ( estés de acuerdo en que eso fuese así o no) o bien tiene que ver con alienigenas ??? O con poderes de superhéroes ???? La evolución donde la dejamos y el desarroyo de las tecnologías entre otras la genética que tarde o temprano descubrirá los genes que hacen posible todas esas maravillosas excepciones que proveen a algunas personas de dones o habilidades que las hacen excepcionales, a mi personalmente me encantaría que me metieran un chute o cóctel de genes de memoria hipermnesia porque la verdad se me da fatal recordar nombres….
    Saludos y muchas gracias Miguel por tu tiempo.

  14. Jeje… Todos lo somos! Yo sigo pensando que no tiene sentido buscarle tres pies al gato. Si la gente que dice que sólo usamos 10% del cerebro en realidad está queriendo decir algo diferente de lo que literalmente están diciendo…

  15. Hola de nuevo no se si acabáremos esta discusión, bien no se la gente que es lo que quiere decir con que sólo usamos un 10% del cerebro lo que si parece claro es lo que quiso decir Williams James que parece ser el promotor de todo este lío, lo que dijo y lo que se entiende hoy día es diferente ¿no te parece?. No es lo mismo cerebro físico que cerebro refiriéndose a capacidad intelectual, tal vez sea que la frase no esté bien construida, probablemente sea así, no lo se, lo que al final me queda claro es que físicamente utilizamos el cien por cien del espacio físico del cerebro( en ningún momento creí que hubiera una zona escondida para uso de extraterrestres o de superhéroes con poderes sobrenaturales) lo que si me extraña es que estudios al parecer serios digan que la música en la infancia mejora la capacidad cerebral o que jugar a los videojuegos también la aumenta cuando parece ser que ya usamos el cien por cien de nuestra capacidad ¿pasamos al 110% entonces? No se la gramática es confusa pero algo esta mal si se puede aumentar quiere decir que no la estamos utilizando al máximo¿no crees?. En que tanto por ciento no lo se, no creo que hoy en día nadie esté en condiciones de decirlo aunque espero que algún día si y se encuentren las maneras de desarrollarlo al máximo el cerebro intelectual por supuesto no el cerebro físico (no estoy interesado en una humanidad de súpercabezones, jejé)

  16. PD: Y si aplicamos el bayes factor que nos daría, en este asunto, (la verdad es q tienes un blog muy interesante.)

  17. Pingback: El fabuloso método Doman | mvadillo.com

Leave a Reply to Héctor Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s