La psicología al desnudo

Ayer por la noche, la prestigiosa revista Science publicaba bajo el título “Estimating the reproducibility of psychological science” los resultados del que sin duda será el estudio del año o de la década. Doscientos setenta investigadores de todo el mundo se pusieron de acuerdo para intentar replicar cien experimentos de psicología publicados originalmente en 2008 en tres de las más importantes revistas de psicología: Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition; Journal of Personality and Social Psychology; y Psychological Science. Tal y como reconocen los propios autores, no hay una única forma de estimar si un estudio ha replicado exitosamente los resultados de otro. Pero si tomamos como medida del éxito el simple hecho de si la réplica ha arrojado resultados estadísticamente significativos o no, entonces tan sólo el 36% de los estudios originales se ha replicado. El artículo y su abundante material suplementario están llenos de matices e información valiosa que habrá que desmenuzar y analizar con calma durante los próximos días. Pero aquí quiero quedarme únicamente con esa cifra aparentemente penosa: 36%.

Apenas publicado el artículo, los titulares de medio mundo se llenaban con la triste noticia de que sólo el 36% de los experimentos de psicología eran replicables. Pero, ¿es poco un 36%? Si te paras a pensarlo, esta pregunta es más difícil de responder de lo que parece. Sin duda, un 36% es mucho menos de lo que esperábamos y de lo que creemos deseable para cualquier ciencia sana. Pero si la pregunta se enfoca bajo otro ángulo y nos preguntamos si un 36% es una cifra normal o no para una disciplina científica, enseguida caeremos en la cuenta de que no tenemos absolutamente ninguna evidencia para responder a esta pregunta. Son varios los estudios de carácter estadístico que han sugerido que los datos publicados en las revistas son demasiado bonitos para ser cierto y que seguramente en torno al 50% o más de los resultados científicos son falsos positivos. Pero en su mayor parte estas estimaciones son sólo elucubraciones teóricas basadas en la estadística. Más allá de la especulación lo cierto es que, salvo por unos pocos estudios pequeños y poco sistemáticos, apenas tenemos datos empíricos sobre cómo de replicables son los resultados que se publican en las revistas científicas. De cualquier disciplina.

Durante una temporada, los blogs, periódicos y revistas se harán eco del titular fácil de que sólo uno de cada tres experimentos de psicología puede replicarse. Sin embargo, creo que no pasará mucho tiempo hasta que se le reconozca a la psicología el mérito de haber sido la primera disciplina en mostrar sus vergüenzas y reconocer que el rey va ligero de ropa. El artículo recién publicado en Science es el primer intento serio de explorar a gran escala la replicabilidad de los resultados científicos. Espero que le sigan muchos, dentro de la propia psicología y también en otras disciplinas, como el ya iniciado Cancer Biology Reproducibility Project. Preveo que pasado el tiempo, el artículo de estos 270 investigadores no será motivo de vergüenza para los psicólogos experimentales, sino que permanecerá como recordatorio de que un día esta pequeña disciplina se puso al frente de un movimiento llamado a revolucionar la ciencia que practicamos.

__________

Open Science Collaboration (2015). Estimating the reproducibility of psychological science. Science, 349, aac4716.

Bilingüismo y sus ventajas: ¿Exageración científica?

Se me ocurren muchas razones por las que merece la pena estudiar un nuevo idioma. Pero a juzgar por las conclusiones del artículo recién publicado por de Bruin, Treccani, y Della Sala (2015) en Psychological Science, tal vez deba tachar alguna de ellas de mi lista o al menos moverla más abajo. Durante los últimos años se ha hecho fuerte la idea de que el bilingüismo es una suerte de gimnasia mental que mejora diversas capacidades cognitivas, especialmente aquellas a las que se alude genéricamente con el nombre de control ejecutivo. Apenas puede uno abrir un volumen de cualquier revista de psicología sin encontrarse un artículo sobre el tema. Como no podría ser de otra forma, la idea se ha abierto camino rápidamente en la cultura popular y muy especialmente en el mundo de la educación. Los medios de comunicación también se han hecho eco de esta idea, con, por ejemplo, “¿Por qué los bilingües son más inteligentes?” (La Vanguardia, 2012), “El bilingüísmo mejora la atención” (El País, 2007) o “El bilingüismo protege el cerebro” (El Mundo, 2014). Continúa leyendo en Rasgo Latente

¿Quién es feliz en Londres?

No, no se asusten. No me ha dado un ataque de melancolía. Mamá, estoy bien. Casualmente acabo de encontrarme con un artículo recién publicado en PNAS cuyos autores utilizan la ciudad de Londres más o menos como los biólogos usan esos terrarios gigantes para estudiar el comportamiento de hormigas, termitas y bichos dispares. Cualquiera que haya tenido que salir de su barrio alguna vez en la vida se habrá percatado de que cada zona geográfica tiene un carácter diferente, marcado por la personalidad de quienes viven allí, su nivel socioeconómico y hasta la geología y el clima del lugar. Lógicamente algunos de estos lugares se ajustan más a nuestras peculiaridades que otros, y no es extraño que cada uno de nosotros aspire a vivir en determinado lugar para ser más feliz. ¿Pero exactamente cómo se relacionan nuestra personalidad, el carácter del lugar que habitamos y la felicidad? Qué mejor lugar para responder a esta pregunta que Londres, donde en un puñado de kilómetros cuadrados conviven las personas más diversas en los barrios más heterogéneos. Apenas unos metros separan el bullicioso mercado de Camden del sosegado Hampstead. Y en cualquier local de comida rápida se puede ver compartir mesa a los más despiadados ejecutivos de la City con los futuros reclutas del estado islámico.

El estudio que firman Markus Jokela y colaboradores se basa en una metodología sencilla pero ingeniosa. Pidieron a nada menos que 52.000 vecinos del área metropolitana de Londres que rellenaran un cuestionario diseñado para medir los cinco factores de personalidad (los famosos Big Five: apertura a la experiencia, responsabilidad, extroversión, amabilidad y neuroticismo) y otro pequeño cuestionario para medir la satisfacción con la vida en general. Dentro de cada distrito postal hicieron una regresión múltiple para predecir la satisfacción vital a partir de las puntuaciones en los cinco factores de personalidad. Como te puedes imaginar, los resultados de estas regresiones no fueron idénticos en todos los distritos: algunas características de personalidad resultaron ser buenas predictoras de la satisfacción en todos los distritos, pero otras características correlacionaban con la satisfacción sólo en algunos lugares. La pregunta que los autores se hicieron es ¿qué aspectos de un distrito hacen que un factor de personalidad contribuya más o menos a la felicidad de sus habitantes?

Los resultados muestran que hay dos factores de personalidad que correlacionan con la felicidad de forma generalizada, independientemente del lugar en que uno viva. Se trata de los factores extroversión y neuroticismo. Las personas extrovertidas y emocionalmente estables tienden a ser más felices y más o menos en el mismo grado en cualquier lugar de Londres. Sin embargo, el resto de factores contribuye más o menos a tu felicidad según dónde vivas. Si vives en el centro de Londres, rodeado de personas de todas las nacionalidades y de las gastronomías más atrevidas (aunque en Londres todas lo son, en un sentido u otro), tu felicidad dependerá en buena medida de si eres una persona abierta a la experiencia o no. Interesante, pero ninguna sorpresa hasta aquí: Básicamente, las personas abiertas a la experiencia son más felices donde viven otras personas abiertas a la experiencia. Lo interesante es que los otros dos factores de personalidad no funcionan de esta manera. La amabilidad y la responsabilidad son buenos predictores de la felicidad en los barrios en los que la felicidad escasea y las condiciones de vida son menos favorables. De hecho, la responsabilidad correlaciona con la felicidad (y esto es lo interesante) en los distritos donde la gente tiende a puntuar bajo en responsabilidad. O, en otras palabras, en el país de los ciegos el tuerto es el rey.

Según los autores, estos resultados confirman las predicciones de un modelo en el que algunos factores de personalidad (como la extroversión y el neuroticismo) están asociados directamente con la felicidad, mientras que otros factores (como la responsabilidad y la amabilidad) están asociados con la felicidad por su valor instrumental. Es decir, mientras que la extroversión y el neuroticismo son en sí mismas fuentes de felicidad, la responsabilidad y la amabilidad son útiles como medio para conseguir otras cosas que son a su vez fuente de felicidad. El grado en que estas “habilidades” son necesarias depende en gran medida de las condiciones más o menos favorables en las que nos haya tocado vivir, lo que explicaría que su contribución neta a la felicidad dependa de las circunstancias.

Una de las principales limitaciones del estudio es que nos dice poco o nada sobre qué hace felices a las personas en otros barrios de Bilbao. Pero, en fin, nadie es perfecto.

__________

Jokela, M., Bleidorn, W., Lamb, M. E., Gosling, S. D., & Rentfrow, P. J. (2015). Geographically varying associations between personality and life satisfaction in the London metropolitan area. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112, 725-730.