O al menos esa es la conclusión a la que llega Gregory Francis en su último y fulminante artículo sobre los sesgos de publicación en las revistas de psicología. El dedo acusador señala en esta ocasión a la prestigiosa Psychological Science. Aplicando un sencillo análisis estadístico a 44 artículos publicados entre 2009 y 2012, Francis ha encontrado que el número de resultados significativos es excesivamente alto en el 82% de ellos. La idea en la que se basa el análisis no puede ser más simple. Imagina que un artículo contiene cuatro experimentos y todos ellos obtienen resultados significativos. ¿Cuál es la probabilidad de que esto suceda? Es fácil calcularlo si uno conoce la potencia estadística de cada experimento. Si, por ejemplo, la potencia de los cuatro experimentos es de 0.75, 0.80, 0.90 y 0.85, entonces la probabilidad de que todos ellos arrojen resultados significativos es 0.75 x 0.80 x 0.90 x 0.85, es decir, 0.459. Se trata de un número razonable y plausible. Ahora bien, si la potencia de los experimentos hubiera sido, por ejemplo, 0.60, 0.70, 0.50 y 0.45, entonces la probabilidad de que todos ellos hubieran tenido resultados significativos habría sido 0.095. En general, cuando esta probabilidad es menor de 0.10 se considera que el número de resultados significativos es demasiado alto para lo que cabría esperar por azar y se entiende que debe haber tenido lugar un problema de publicación selectiva, p-hacking o simple fraude. O eso, o que la suerte está jugando una pasada muy mala. No es nada tranquilizador saber que la inmensa mayoría de los artículos publicados en Psychological Science sale mal parada en esta prueba. Menos aún si se tiene en cuenta que no es la primera vez que estudios como este ponen el prestigio de la revista en entredicho.
__________
Francis, G. (2014). The frequency of excess success for articles in Psychological Science. Psychonomic Bulletin & Review, 21, 1180-1187.
Pues échale un ojo a este paper reciente:
Fraley RC, Vazire S (2014) The N-Pact Factor: Evaluating the Quality of Empirical Journals with Respect to Sample Size and Statistical Power. PLoS ONE 9(10): e109019. doi: 10.1371/journal.pone.0109019
Disponible aquí: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0109019
Si miras la Tabla 2, verás qué revista queda a la cola.
Psychological Science empieza a ser la revista perfecta para sacar posts en un blog y noticias con titulares llamativos en un periódico, pero con poco valor real a la hora de hacer ciencia. Una pena, porque también publican artículos muy buenos en mi opinión.
Para ser justos, recordemos que con el relevo de editor en la revista se han introducido cambios orientados a paliar al menos parcialmente estos problemas. Habrá quien lo considere insuficiente o un mero parche para salir del trance, pero como mínimo implica que empiezan a ser conscientes de que el prestigio es algo que cuesta mucho ganar y se pierde con facilidad.
Jojo… Esto se merece otro post! :) Gracias por enviarme!