El artículo de Scott Lilienfeld que acaba de publicarse en American Psychologist tiene todos los ingredientes necesarios para convertirse en un clásico de la psicología. Arranca con un duro ataque a la línea de flotación de nuestra disciplina: El público general no aprecia la psicología como ciencia ni como profesión. Los datos que recopila el autor muestran, con poco margen para la duda, que para un porcentaje nada despreciable de la población la psicología ni es una ciencia ni es útil a la sociedad. Y no hablamos aquí de pequeños sectores ni de opiniones minoritarias. En algunos estudios, sólo un 30% de la población considera que la psicología es propiamente una ciencia. Y la mayor parte de los encuestados confían más en economistas, ingenieros, médicos e incluso sacerdotes a la hora de solucionar los problemas más acuciantes de la sociedad. Paradójicamente, estas opiniones públicas pueden provocar el propio declive de la psicología como ciencia, ya que es difícil que una sociedad que desconfía del estatus científico de la psicología opte por financiar el avance de esta disciplina, más aún en tiempos de crisis como los que vivimos.
Entre los argumentos que la gente utiliza para justificar su visión negativa de la psicología, Lilienfeld destaca que los legos suelen ver la psicología como un mero ejercicio de sentido común que no se basa en métodos científicos, que no permite realizar predicciones precisas ni arroja resultados replicables. Mucha gente tampoco espera más de la psicología, puesto que creen que cada ser humano es único y que es inútil intentar dar explicaciones generales para el comportamiento individual.
Algunas de estas críticas obedecen a simples malentendidos y a cierta voluntad de juzgar a la psicología con un rasero diferente del que se usa para evaluar otras disciplinas. Todo el mundo entiende que aunque cada ser humano sea único, la medicina científica es posible porque nos parecemos lo suficiente en unas cuantas cuestiones fundamentales que tienen que ver con cómo funciona nuestro organismo. Sin embargo, la gente encuentra este argumento poco convincente cuando se trata de la psicología. Lo mismo sucede con la dificultad que tienen los psicólogos para hacer predicciones precisas. Nuestras limitaciones en este terreno no son mayores que las de los médicos intentando predecir cuánto tiempo nos queda de vida o los economistas intentando atisbar si subirá o no el IBEX 35 la semana que viene. Pero de nuevo, lo que no mina la confianza en médicos y economistas, sí lo hace en el caso de los psicólogos.
En otros casos, se trata de críticas justamente merecidas por los psicólogos. Por ejemplo, no hemos sabido ser contundentes a la hora de condenar las prácticas pseudocientíficas de nuestros colegas, prácticas que por desgracia son demasiado habituales en algunos sectores profesionales. Si los psicólogos no nos limitamos a utilizar las técnicas diagnósticas y de intervención cuya utilidad está demostrada, si damos cabida a cualquier remedio “milagroso” en nuestro arsenal terapéutico, no podemos quejarnos de que la población general no perciba el carácter científico de la psicología. Cada vez que se inicia un programa que intenta elevar los estándares científicos de la psicología, se alzan voces en contra por parte de muchos profesionales. Cuando estas voces pueden más que la razón y los intereses cortoplacistas de los terapeutas se imponen al rigor científico, la psicología pierde parte de su legitimidad como ciencia.
Los psicólogos que sí que comparten la preocupación porque la psicología sea una ciencia rigurosa son igualmente culpables cuando se callan sus opiniones para sí mismos y no hacen nada por combatir la pseudociencia en su terreno. Si dejamos que sea sólo la voz de los “esotéricos” y charlatanes la que llega al público general, no podemos quejarnos que sea esta nuestra imagen.
Afortunadamente, ninguno de estos problemas carece de solución, y Lilienfeld hace un claro intento por lanzar propuestas concretas. Algunas de estas posibles medidas tienen que ver con lo que el psicólogo puede hacer a nivel individual por su disciplina. Una medida básica es preocuparse por estar bien formado y mantenerse al día sobre los avances científicos de la disciplina y sobre la investigación empírica que subyace a los diversos tratamientos y técnicas diagnósticas. Pero también es importante dedicar parte de nuestro tiempo a la divulgación de la psicología como ciencia y a la creación de una conciencia colectiva sobre su valor añadido para la sociedad. Estas medidas sólo pueden funcionar si las instituciones en su conjunto (muy especialmente las universidades, pero también las asociaciones profesionales) comienzan a valorar la actividad divulgativa de los profesores e investigadores. Hay que sacar a los científicos del laboratorio, y esto sólo comenzará a suceder cuando los centros de investigación les valoren por hacerlo.
__________
Hola, acabo de encontrar tu blog, … gran descubrimiento!!
No puedo estar más de acuerdo con esta frase: “Los psicólogos que sí que comparten la preocupación […] son igualmente culpables cuando se callan sus opiniones para sí mismos y no hacen nada por combatir la pseudociencia en su terreno”
Mira lo que he publicado precisamente hoy,…
Pues me dejas igual que todos los psicólogos a los que les he suplicado que me convenzan de que esta disciplina tiene algún sentido. Los argumentos de la “buena” y “mala” psicología se me antojan “falacia del auténtico irlandés”.
Soy biólogo y nunca he entendido qué aporta la psicología como esencial y diferente a la etología, la antropología, la sociología y la psiquiatría ¿Qué la diferencia de ellas que la hace necesaria como disciplina especializada en lo que tiene de científica (psicoanálisis y terapias superchupis de libro de autoayuda aparte)?
También a ti te lo suplico, a ver si me termino enterando de una vez. Gracias por adelantado.
Hola,
Para hacer un juicio, que por cierto es subjetivo, primero habrías de comprender el origen de la psicología, sus escuelas…
así podrás descubrir las respuestas a tu planteamiento.
te invito a empaparte un poco de estos conocimientos, que pases buena tarde.
Hola, Hereje;
Yo tb soy biólogo pero hace un tiempo que comencé a trabajar a medio camino entre ambos campos. Empecé a investigar en cerebro y después me pasé a la consultoría de empresas, … enseño ciencia a las empresas, pero no se lo puedo explicar así porque no me contratan :)
La ciencia es un método, basado en la rigurosidad, la crítica y la reproducibilidad de los experimentos, y en ese punto he visto y trabajado con psicólogos con una absoluta mentalidad científica igual que he conocido a biólogos new age que defienden la existencia de la madre tierra Gaia.
Como decía en el primer comentario, precisamente encontré este post el día que escribí uno sobre pseudociencia en la consultoría a empresas, y me dí cuenta de que tenemos problemas parecidos… Esto no copia url pero si quieres buscarlo en google se llama: “Pseudociencia para la Dirección de Empresas”
Un saludo
Juanjo, Hereje, ante todo muchísimas gracias a los dos por vuestros comentarios. Como bien señala Juanjo, en el mundo de la psicología tenemos de todo: desde terapeutas que lo mismo te hipnotizan para buscar conflictos no resueltos en tu infancia como te echan las cartas del tarot para ver si mejorarás o no, a personas que después de una formación científica exhaustiva aplican sólo técnicas bien fundamentados. Y por desgracia, en cuanto a formación y acreditaciones profesionales, todos ellos son verdaderos escoceses. En cualquier caso, el escepticismo de Hereje es una prueba palpable de la situación de la que se lamenta Lilienfeld en el artículo que aquí he intentado resumir. Los grandes avances que se han realizado en la investigación psicológica no han llegado a la población general. Ciñéndonos solo al ámbito más popular de la psicología clínica, disponemos hoy de abundante material empírico para saber qué intervenciones y técnicas diagnósticas funcionan, cuándo, y cómo (Nathan & Gorman, 2002, A guide to treatments that work), sabemos igualmente por qué se producen muchas recaídas y qué puede hacerse para evitarlas (e.g., Bouton, 2002, Biological Psychiatry), incluso empezamos a disponer de buenas estimaciones de la relación coste-efectividad de muchos de estos tratamientos (e.g., Baker et al., 2009, Psychological Science in the Public Interest). Y sobre todo, como bien muestra el propio artículo de Lilienfeld, disponemos de abundante información para saber que muchísimas prácticas habituales no son efectivas. Otro tanto podría decirse del resto de áreas aplicadas y básicas en las que se realiza investigación psicológica. La colaboración con vuestros compañeros de disciplina, los biólogos, está resultando especialmente fructífera para ambos campos. Buena parte de lo que hoy sabemos sobre el funcionamiento del cerebro procede del trabajo conjunto de biólogos y psicólogos, al los que frecuentemente se unen psiquiatras, neurólogos, físicos e ingenieros. Sólo a modo de ejemplo, las teorías del aprendizaje que los psicólogos han manejado desde hace décadas, están proporcionando ideas cruciales para entender los mecanismos cerebrales que subyacen a esos procesos cognitivos (e.g., Waelti et al., 2001, Nature), y lo mismo sucede con todo tipo de paradigmas experimentales que tradicionalmente han sido desarrollados por psicólogos y que ahora empiezan a ser de uso corriente en laboratorios de neurociencias. Viendo lo fructíferas que son estas colaboraciones, confieso que me resulta un poco decepcionante que algunos científicos de áreas más consolidadas traten a la psicología de pura pseudociencia en lugar de hacer un juicio informado, documentarse y apoyar a quienes dentro de la psicología intentan neutralizar a quienes no respetan las reglas básicas del método científico. Quienes así actúan tal vez crean hacer algo a favor de su ciencia particular, pero poco ayudan a que avance la ciencia en general.
¡Eh! Vadillo, que la pregunta no la hago nunca con mala fe. De verdad que la hago para intentar comprender cuál es la necesidad y el objeto de la psicología, porque, vuelvo a repetir, las partes válidas y científicas que conozco (nunca he dicho que no las tenga) se me antojan (se me antojan, no que sea así) ya cubiertas por otras disciplinas. Te doy gracias mil por los artículos, que ahora mismo voy a descargar y leeré. Algo así estaba buscando.
Si sigo preguntado esto a los de tu profesión es porque tengo la impresión de que mi juicio está equivocado.
Solo una petición más. He buscado en tu blog y no lo he encontrado ¿Podrías escribir un post en el que explicaras las diferencias fundamentales entre la psiquiatría y la psicología y los porqués de la necesidad de ambas disciplinas distintas?
Gracias de nuevo y un saludo.
No te preocupes, Hereje. Si sé que son preguntas más que razonables. Si yo tuviera que decir, así a bote pronto, cuáles son las principales diferencias entre la psicología y las otras ciencias sociales que mencionaba más arriba, los rasgos más importantes que yo destacaría serían los siguientes:
-Frente a la sociología y la antropología, da más importancia a explicar la conducta a nivel individual. No se trata tanto de predecir lo que van a hacer grandes cantidades de individuos, como de tener explicaciones que ayuden a entender lo que hace el individuo.
-Metodológicamente, se caracteriza por recurrir al método experimental siempre que es posible. En el resto de ciencias sociales es prácticamente imposible manipular las variables que se sospecha que pueden ser relevantes. Tampoco en psicología es siempre posible. Pero se intenta siempre que se puede. Esto tiene algunos inconvenientes (los experimentos a veces obligan a recurrir a situaciones artificiales), pero también importantes ventajas (sobre todo, poder descubrir verdaderas relaciones causales y no meras correlaciones).
-También creo que tiene otras características más periféricas, pero que ayudan que sus contribuciones sean únicas. Por ejemplo, la cercanía con la inteligencia artificial desde los años 60 y 70 ha estimulado mucho la creación de modelos teóricos formales que son muy poco habituales en otras ciencias sociales, pero que estimulan mucho la investigación y que a menudo tienen interesantes aplicaciones. También se ha mantenido lo suficientemente cercana a la biología (tanto en el campo de la psicología animal, como de las neurociencias), como para mantener un enfoque reduccionista que la aleja de otras ciencias sociales. Ninguna de estas características es tan importante como las dos anteriores, pero ayudan a entender las peculiaridades de la psicología en comparación con otras disciplinas.
Si te interesa el tema, te recomiendo mucho un libro de Stanovich que se llama Thinking straight about psychology. Es un libro excelente que podrás comprar de segunda mano en iberlibro.com por poco más de lo que cuesta una buena cerveza y te garantizo que te encantará. El libro es una genial presentación de la psicología que además hace mucho énfasis en el aspecto metodológico y que explica como nadie por qué es necesario utilizar una metodología tan rigurosa. Se centra en la psicología, pero la mayor parte del libro es de interés para cualquier científico.
Perdón! Se me olvidaba la distinción entre psicología y psiquiatría. Aquí sí que puede haber más o menos solapamiento de competencias, sobre todo dependiendo del país. La principal diferencia entre ambos es que los psiquiatras son licenciados en medicina que luego se especializan en trastornos mentales durante el MIR, mientras que los psicólogos son licenciados en psicología. Como los primeros son médicos, están autorizados para recetar medicamentos, lo que puede resultar crucial para tratar algunos trastornos. Los psicólogos, por su parte, cuentan con más formación en otros sentidos. Por ejemplo, a diferencia de los psiquiatras, que sólo reciben formación en los aspectos más clínicos de la psicología, los psicólogos reciben formación también en el estudio de los procesos psicológicos básicos (aprendizaje, memoria, razonamiento…) y en aplicaciones de la psicología fueran del mundo clínico (organizaciones, intervención en comunidades, entornos escolares…). Más allá de estas diferencias, el mundo de la psiquiatría es tan heterogéneo como el de la propia psicología, e incluye a gente que aplica todo tipo de tratamientos sin base científica, como a profesionales más rigurosos. Buena parte de la discusión de Lilienfeld podría aplicarse igualmente a la psiquiatría.
Su articulo es muy interesante! Su blog es genial! Totalemente de acuerdo con que ” no hemos sabido ser contundentes a la hora de condenar las prácticas pseudocientíficas de nuestros colegas, prácticas que por desgracia son demasiado habituales en algunos sectores profesionales.” Lo que dice se aplica muchisimo al autismo. Os dejo este link con un reportaje sobre las practicas de la psicoanálisis en el autismo, contada por los propios psicoanalistas….
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/desde_el_mas_alla/2012/02/12/autismo-y-el-triunfo-de-la-estulticia.html.
Esta semana la Alta autoridad de salud declara la psicoanálisis “no concensual” pero no es suficiente, raras voces se levantan para condenarlo implícitamente las creencias absurdas de los psicoanalistas sobre los ninos autistas y justamente sus practicas pseudoscientificas. Explicación? Pueden leer el articulo de El mundo.
Hola Anna. Es sencillamente increíble el vídeo sobre el autismo (la parte con el cocodrilo no tiene desperdicio) y espeluznante que una llamada a la razón como ésta pueda ser censurada o prohibida. Mal asunto si el único argumento que tiene esta gente de defender sus ideas es cerrar la boca a quien no está de acuerdo…
Ahora sustituye psicólogo en el artículo por astrólogo, criptozoólogo, u homeópata. ¿Cambia algo?
Bueno, yo creo que cambia mucho. Que muchos psicólogos sean como astrólogos, criptozoólogos u homeópatas, no quiere decir que todos lo sean ni que la psicología que se enseña en las universidades aboque a esa forma de trabajar. También muchos médicos creen en la homeopatía y eso no desprestigia la medicina. Pero que un argumento que no consigue minar el estatus científico de la medicina sí que sirva para minar la percepción que se tiene de la psicología desde luego es un dato para tomárselo en serio y reflexionar. Es precisamente lo que propone Lilienfeld en el texto que reviso.
Quizá el problema es de proporción. Es difícil encontrar un buen psicólogo, es decir, que siga el método científico y que realmente ayude aunque sea un poco, pero no lo es tanto encontrar un buen médico.
“Soy biólogo y nunca he entendido qué aporta la psicología como esencial y diferente a la etología, la antropología, la sociología y la psiquiatría ¿Qué la diferencia de ellas que la hace necesaria como disciplina especializada en lo que tiene de científica (psicoanálisis y terapias superchupis de libro de autoayuda aparte)?”
Cuando la etología empezó a tomar solidez como rama de la biología, los conductistas llevaban unos años ya con la psicología comparada. ¿Por qué sobra la psicología y no la etología que es posterior? Por otra parte…¿con todas las aportaciones que ha hecho la psicología, cómo se puede pensar que sobra? ¿Sobran también todos los datos conseguidos por los psicólogos hasta hoy?
Además, como bien comenta Vadillo la psicología tiene su propia idiosincrasia que la permite aportar cierto conocimiento de interés. ¿Pasa algo malo si el que está investigando las capacidades cognitivas de un animal es un psicólogo en vez de un etólogo-biólogo?
Parece que nos ha tocado a los psicólogos ir convenciendo a la gente de que lo que hacemos vale para algo a la sociedad. ¿Nadie se pregunta para qué sirve por ejemplo la biología? Ya existen la medicina, la psicología…etc…Sobre biología podrían empeza a investigar a partir de ahora solamente los médicos, neurólogos, los químicos sobre bioquímica, los psicólogos sobre psicología animal. ¿Qué puede aportar la biología que no se cubra con otras carreras?
He hecho un repaso rápido de los principales aspectos que aborda la biología, y menos la zoología y lo que es la comprensión de la teoría evolutiva, lo demás forzando un poco se puede cubrir con otros estudios.
Igual que habría que forzar la sociología, la economía, la antropología, la psiquiatría o la etología para asumir que dentro de su campo caben todas las investigaciones que se llevan a la práctica en psicología. En cualquier caso que quede claro que no tengo nada contra la biología y que pienso que es necesaria, es solamente por darle la vuelta al asunto a modo de reflexión. No se me enfaden los biólogos : )
los físicos pueden trabajar por ejemplo investigando el cáncer,biologia molecular(de hecho tengo constancia de que lo hacen).los biólogos no me parecen menos sustituibles.yo antes quería ser biólogo,y ama me decia k mejor medico,k el trabajo del biólogo lo hace tb el medico.gracias a la ps existe el doble ciego tan importante en los exp para comprobar la eficacia de los medicamentos,p.e.ahi keda eso. : )
Hola Hector. Estoy completamente de acuerdo contigo. Es normal que todas las ciencias se conecten unas con otras, o bien porque toquen los mismos temas, o porque invocan los mismos principios o porque se resultan mutuamente inspiradoras. E inevitablemente eso hace que haya solapamientos. Eso impone cierto caos a la hora de diferenciar entre disciplinas, pero es necesario, interesante y, sobre todo, inevitable, creo yo. Pero nada de ello supone que unas ciencias sobren porque otras aborden los mismos temas. Incluso cuando un biólogo y un psicólogo abordan los mismos temas, cada uno lo hace desde la perspectiva que le proporciona su formación previa anterior (muy diferente), lo que creo que normalmente favorece el avance en el estudio de ese tema.
Totalmente de acuerdo con lo que dices, de hecho ahora están apareciendo dobles titulaciones incluso, ya que el cruce de conocimiento y las diferentes perspectivas favorece la creatividad. En un momento en que se agrupan titulaciones me pregunto qué sentido tendría desintegrar la psicología en otros estudios que no pueden aportar lo que la psicología aporta ( o al menos yo creo que no, siempre sería discutible).
Es como si alguien escribe un post para criticar al creacionismo y hacer énfasis en la importancia de divulgar la evolución, porque la gente cada vez cree menos en ella. Y de pronto alguien en comentarios diría algo como…
“Siempre oímos sobre una teoría de la creación buena u otra mala, pero decidme, ¿qué pinta la biología? ¿Realmente es necesaria una especialización? Si todo se cubre con otras ciencias naturales, que alguien me diga motivos que hagan que debiera existir.”
Los psicólogos que pasamos por aquí seguramente nos queda esa impresión, la de que el comentario no es oportuno en relación con el texto, y tiene que ver precisamente con lo que dice el autor del artículo (la culturización negativa que sufre nuestra disciplina). Cuando salimos a defender que la psicología tiene que ser científca siempre sale gente que quiere argumentos de por qué la psicología tiene que existir, o por qué es ciencia, o cosas del estilo. Y cada uno es libre de dar la opinión que quiera, pero si uno quiere saber cómo vemos los psicólogos este tipo de comentarios que se imagine la situación comentada. En un artículo criticando al creacionismo que se metiera gente a preguntar, por qué debe existir la biología.
100% de acuerdo, Hector!
La verdad, es como si Lilienfeld me hubiera leído el pensamiento, porque exactamente lo que dice hace tiempo que lo tengo en mente, seguramente yo y más de uno.
Por eso en parte me gusta la divulgación entre otras razones, sobre todo mediante la experiencia divertida (como en un museo de ciencia). La verdad es que lo que los demás crean afectará a nuestra profesión, no solamente mediante los fondos que se reciban en investigación. Hay otras formas, por ejemplo mediante la infrautilización de la psicología en muchas áreas donde podría ser de gran utilidad, inclusión de la misma en el sistema de salud, demanda de servicios, etc…
Cuando se monta la semana de la ciencia, no se ve ningún puesto de psicología, no estaría mal estar ahí. O ir a los colegios con talleres de psicología divertida (y aprovechar para hacer publicidad de la uni). La verdad es que hay muchas cosas que se pueden hacer…
Saludos Miguel Ángel ; )
Definitivamente, debemos hacer un esfuerzo por estar más presentes en la divulgación! A ver si poco a poco… ;-)
Es igual de patético estudiar psicología que filosofía o teología. Una mierda no científica. Se me hace que no les da la cabeza para comerse medicina y estudiar psiquiatría, y se quedan con sus teorías tan ridículas como lo es un horóscopo! Saludos y vayan a hacer cosas útiles vagos!
Lamento que pienses eso, Damián. Pero este es un foro libre. Aquí queda tu comentario.
Cuando acudes la psicólogo te conviertes en su pasiente de por vida lo que demuesstra el fracaso de esta seudo ciencia yo acudí con dos por un problema de una fobia (claustrofia) y ambos tratamientos resutaron contradictorios y es hora que sigo igual.
como siempre carlos, los resultados esperados no se dan de la noche a la mañana, es un proceso constante de cambio, o pregúntate ¿cuanto tiempo llevas con la fobia? y quieres que esta desaparezca lo mas rápido posible XD ajajajajajjajajaa si quieres usamos métodos como los cognitivos conductuales, pero en un termino muy violento para que te duela y dejes esa fobia a pesar de que puedas generar otra jajaajjaajajajajjaja XD con lo ultimo, solo bromeo ya que es algo anti social, no permitido xD, infórmate bien de que trata la psicología y todos sus campos de estudio, así no te equivocas de psicólogo para tu tratamiento lol
Antes de exponer mi opinión sobre el tema blogueado quiero comentar algo sobre el comentario de Carlos. Tiene razón esa situación no se debería de dar, pero también pasa en medicina con muchas enfermedades.
Hablando de la psicología clínica, siempre pienso en la evolución de la medicina. La ciencia disciplinar es un camino que recorren muchos saberes, consolidar las distintas disciplinas como científicas es una cosa y otra es asegurar que sus postulados son siempre exactos y correctos. Esa pequeña diferencia entre asociar la exactitud en sus predicciones y ser científica es el error, es más, precisamente porque discutimos continuamente esos resultados e intentamos hacerlos lo mas precisos posibles hacemos ciencia.
Me sorprende mucho que compañeros científicos hablen con tal ligereza de esta disciplina.
Lo que hace falta es más información al gran público, divulgar la cantidad de experimentos y resultados importantisimos que arroja esta ciencia, no ya en relación al ámbito clínico, sino, social, educativo, empresarial, etc.
Un saludo!
La Psicologia justamente es una ciencia porque hace uso del metodo cientifico, esto es que obtiene sus conocimientos a traves de herramientas y/o instrumentos que pretenden demostrar las distintas hipotesis planteadas por los propios Psicologos.
La poblacion en general tiene la idea de que la Psicologia no es necesaria, debido a que por “nuestra propia experiencia” (Aprendizaje empirico) creemos poder explicar el porque de nuestros pensamientos y acciones, y teniendo ese conocimiento a nuestro alcance, transmitimos nuestra “sabiduria” a nuestros semejantes… Aqui me acuerdo de un dicho: “…cada quien te habla de como le fue en la feria”.
Estoy totalmente de acuerdo con la percepcion de la gente, “¿Para qué pagar a un Psicologo?, si mi mejor amigo, padre, sacerdote, desconocido, etc, puede escucharme y brindarme un consejo que alivie momentaneamente mi sufrimiento emocional.”
ESTO SOLO ES UN PUNTO DE VISTA, ESPERO NO HABERLOS ENREDADO.
100% de acuerdo, José!
Pues sinceramente, yo soy de los que se apegan mas a lo que se menciona acerca de que la psicología no es mas que sentido común. No se puede medir, cuantificar ni asegurar un mismo resultado, ni si quiera en el mismo individuo. Pondré dos ejemplos muy claro: La gravedad es un ejemplo muy claro, si tu dejas caer un objeto de determinado volumen y peso, este caerá todas las veces (si la gravitación no es afectada artificialmente, o se lleva el objeto al espacio), en cambio si tu golpeas a un hombre en repetidas ocasiones, tomando en cuenta el sistema limbico. No es posible saber si el sujeto se defenderá, correrá, si llorara o gritara, si traerá refuerzos, o ¨se hará bolita en el suelo¨. Sabemos que esto es un sistema natural ancestral de supervivencia, pero si entra mucho en este aspecto la condición individual del sujeto, supongamos que es boxeador y que pueda defenderse, pero se limite por que sus puños son considerados armas mortales, pero que tal que se trata de un chef, y que este en pleno uso de sus facultades opte por la pelea. A lo que me refiero es que no es posible considerar una ciencia a la Psicología, y no entiendo el afan de querer que lo sea. Esta bien que ayuden a las personas que lo necesitan, pero la verdad no veo la diferencia entre hablar con un psicólogo o un amigo racional, o tu abuelo. Perdón pero así es, claro hay de personas a personas, y habrá personas que no estén capacitadas para dar consejos, pero te aseguro que un psicólogo en muchas ocasiones tampoco lo esta.
Hola Vladimir. Muchas gracias por tu comentario! Creo que en tu crítica se mezclan dos cosas diferentes, pero igualmente importantes. Una de ellas es que hay muchos psicológicos clínicos que en sus consultas se limitan a hacer lo mismo que podría hacer un buen amigo o un familiar. Tu crítica es perfectamente válida para todos ellos. Pero no se aplica a todos los psicólogos. Afortunadamente hay muchos cuya ayuda va más allá de lo que permite la mera intuición, cercanía o confianza. El segundo componente de tu crítica es que la conducta humana no es predecible. En realidad tampoco es predecible el tiempo que hará la semana que viene, y no por ello la meteorología deja de ser una ciencia. Si ahora mismo lanzo una pluma desde la azotea de mi casa, no creo que haya ningún físico que pueda predecir dónde caerá la pluma. Pero no por ello la física deja de ser una ciencia. Simplemente hay fenómenos complejos, donde intervienen muchas variables que interactúan de forma dinámica y donde las predicciones son terriblemente difíciles y casi siempre probabilísticas. Y la conducta humana, por desgracia, es mucho más compleja que la caída de una pluma.
Pingback: Psicología y como reconocerla I |
Pingback: Psicología – ¿una ciencia? | Aula Joven
Que buenas discusiones, soy Psicólogo, estoy muy orgulloso de serlo, no tengo nada más que decir que atenderé el llamado de atención referente a más hacer visible y creíble nuestra CIENCIA… Que buen Blog!
Muchas gracias, Jhetro! :)
Pingback: Psicología | Annotary
Acabo de descubrir tu blog. Me parece muy interesnte. Enhorabuena Miguel A. Soy un entrenador deportivo especializado en psicología deportiva a través de un Master. Este es uno de los múltiples campos en que la psicología y solo la psicología puede ser aplicada. ¿Alguien de imagina un psiquiatra, amigo, familiar o sacerdote ayudando a los deportistas a concentrarse, controlar el estrés, motivarse (por nombrar solo algunos aspectos) ?
Carlos comentó: Cuando acudes al psicólogo te conviertes en su paciente de por vida….
Esta es un punto de vista muy extendido porque muchas personas solo acuden al psicólogo cuando su problema es tan grande que no puede manejarlo uno mismo.
Por hacer un símil; ¿llevas tu coche al mecánico solo cuando el motor se ha roto? No, la mayoría tratamos de llevarlo para hacer pequeñas reparaciones y mantenimiento para evitar una gran avería.
Dada la enorme complejidad del ser humano, su cerebro, sus emociones, sus relaciones interpersonales…¿no es motivo más que suficiente que nos preocupemos por su correcto funcionamiento y busquemos ayuda para ello si fuera necesario, sin que suponga convertirse en paciente clínico, sin que implique sufrir enfermedad alguna?
En psicología deportiva hablamos de ayudar a entrenar más efectivamente, establecer objetivos, optimizar nuestro rendimiento, superar nuestras marcas, crecer como deportistas y como personas. Muchos de estos aspectos son perfectamente aplicables a nuestra vida personal, familiar, laboral…Los psicólogos no deben verse como bomberos apagafuegos (en ocasiones hacen magníficos trabajos en grandes catástrofes), sino como unos PROFESIONALES mas cuyos servicios pueden ayudarnos a llevar una vida mas estable emocionalmente, que nos permita disfrutar de nuestro entorno familiar, amistades, trabajo y tiempo libre de una forma apropiada a nuestra personalidad.
Muchas gracias, J.J.! A decir verdad, todo el mundo de la psicología aplicada me pilla demasiado lejos como para pretender que mi opinión valga algo. Pero creo que señalas un factor muy importante: Si los psicólogos profesionales se especializan en tratar problemas que tal vez no tengan solución o cuya solución sea muy difícil, es evitable que lo que hagan parezca (o sea!) poco eficaz. Cuando miro la propaganda de gabinetes psicológicos, siempre me sorprende que “estén preparados” para tratar casi cualquier tipo de problema. El mismo gabinete se ofrece para intervenir en dislexia, impotencia, autismo y trastornos de alimentación. Nos iría mejor, creo, si en lugar de pretender (fingir?) estar formados para solucionar cualquier cosa, cada uno de nosotros se especializara realmente en unas pocos temas que pudieran abordarse con mayor garantía de éxito. Comparto totalmente tu opinión.
No toda la psicología es científica, ahí es donde radica la diferencia. Kantor propone los supuestos que la psicología debería cumplir a fin de ser considerada como ciencia. En particular, el interconductismo es una forma de concebir lo psicológico, a diferencia del conductismo radical que propone que el análisis experimental de la conducta ES la psicología.
Lo que necesitan saber los biólogos, físicos y demás, quienes erróneamente conciben a su disciplina como “ciencia y las demás no”, es que no existe una sola Psicología, sino varias, y no todas son de carácter científico. Desde mi punto de vista, la psicología Interconductual y conductual, lo son, no obstante, existen otras psicologías, como la cultural, que no tienen nada de científico… Incluso existen psicologías eclécticas, por ejemplo la “cognitivo-conductual”
Es precisamente eso lo que hace que la Psicología no sea una ciencia. Las teorías que se utilizan no son tomadas con el mismo rigor que las distintas “Psicologías”. No hay dos “Boilogías” ni dos “Físicas” lo que se descubra en una rama afecta a todas las demás, y es que en Psicología creo que buena parte de los conceptos se basan en la opinión personal y creencias de cada persona que los postuló. El hecho de que el las diferentes perspectivas por las que se puede optar en la terapia psicológica se contradigan o no tomen todos los aspectos de igual manera delata el hecho de que no existen teorías acerca de la mente que la califiquen y unifiquen como ciencia.
Pingback: Psicología=/ciencia | Rociopsicologia
Pingback: adinasike22
La psicología es una estafa, por eso están tan preocupados en hacer bien el paquete para venderla. Las comparaciones que hacen son sofismas. Un médico me puede diagnosticar que una inflamación en las paredes del estómago es una gastritis y darme un omeoprazol. Éste me puede o no hacer efecto. Pero hay una materialidad que es la inflamación a la que se llama gastritis, no una idealidad que se llama psiquis. A medida que las ciencias verdaderas avanzan le van quitando terreno a la “ciencia del alma”. Los psicólogos son unos charlatanes que después de estudiar sus diferentes y contradictorias corrientes psicológicas durante tantos años, deben vivir de eso. Ninguno va a decir que no sirve para nada. Es más, creo que al estudiar los dogmas se terminan convenciendo de ellos. Me pasó a mí con la abogacía. Me costó encontrar la fuerza para reconocerme a mí mismo que el cartelito que me dio la universidad para colgar de la pared y que con tanto idealismo perseguí, en realidad no servía para otra cosa que para quitarle dinero a la gente con el fin de mantener un sistema de control social.
Muy interesante. Esto era lo que buscaba. Llevo un buen tiempo con serios problemas y ningún psicólogo ni psiquiatra me ha podido diagnosticar. Los psicólogos lo único que han hecho es decirme que todo son ideas mías. Los psiquiatras, mandarme pastillas que supuestamente me curarán, pastillas que toman los esquizofrénicos, que, aparte de que no me ayudan en realidad, tienen terribles efectos secundarios que lo empeoran todo. He pasado de ser Asperger a ser paranoide esquizoide. Absurdo, cómo no van a poder hacer un diagnóstico en más de un año de visitas. Algo debe ir mal en sus prácticas. He de informarme.