Introducción a la corrupción universitaria

Presentación de la asignatura

Al terminar la asignatura, el alumno será capaz de lograr la incorporación de amigos y familiares de hasta tercer grado de parentesco a cualquier departamento universitario. Asimismo, estará en posesión de las competencias necesarias para hacerles ascender hasta la figura de profesor titular en un plazo no superior a cinco años. El acceso a la figura de catedrático y los grados de parentesco primero y segundo forman parte del temario de Nepotismo Avanzado y no serán objeto de estudio o examen en la presente asignatura.

Requisitos previos

Ninguno. No obstante se recomienda haber superado previamente las asignaturas de Derecho de Sucesiones e Ingeniería Fiscal.

Temario

Ocultación de convocatorias en la sociedad de la información. En la era de las TICs no es fácil evitar que otros candidatos potenciales descubran la existencia de una convocatoria, especialmente en el caso del acceso a los cuerpos docentes del estado que absurdamente se publican en el BOE. No obstante, es posible paliar el impacto de estos incomprensibles requisitos mediante diversas estratagemas como, por ejemplo, errores en las URLs de los enlaces al texto de la convocatoria o la interposición de un intervalo de 5 días laborales en la respuesta a cualquier email en el que se solicite información adicional.

Disuasión de otros candidatos. Se propone desanimar cualquier intento de competencia sacando plazas con perfiles ridículamente hiperespecializados. Cuando el departamento necesite que el futuro profesor imparta diversas asignaturas, se ajustará el perfil de la plaza a la asignatura más atípica, si es posible una asignatura optativa o de libre configuración que no exista en ninguna otra universidad. Cuando sea posible, se avisará al favorito de la intención de sacar la plaza con meses de antelación, pero se publicará la misma sólo 7 días antes de la fecha límite para entregar la documentación, incluidos proyecto docente e investigador. Se garantiza así que en el caso de existir otro candidato, su proyecto sea el clásico truño que puede criticar hasta un niño de seis años.

Configuración de tribunales favorables. Hasta donde sea posible, el tribunal debe estar integrado por profesores del propio departamento que compartan el interés por tu amigo, familiar o exdoctorando. Si fuera necesario incorporar miembros externos, se recomienda invitar a profesores que no deseen estropear su relación con el departamento que ofrece la plaza. Se discuten los detalles de estas estrategias, técnicas alternativas y la gestión de posibles riesgos legales.

Racionalización y conciliación familiar. La utilización satisfactoria de estas estrategias no debería quitarte el sueño o exponerte a la crítica de familiares y amigos que no hayan podido conseguir una plaza. Al terminar la asignatura, serás capaz de explicar convincentemente que el recurso a estas técnicas es un mal necesario. De hecho, tiene importantes ventajas para el correcto funcionamiento del departamento. Los lazos afectivos que suponen el parentesco y la amistad lubrican las relaciones laborales y las protegen de la ansiedad existencial que podría producir una vida académica estéril. Se evita también la permanente competitividad que asola a los profesores de países más avanzados. Países donde, por otra parte, estarán encantados de acoger a los investigadores compatriotas que no hayan tenido la fortuna de ser tus doctorandos.

Actividades prácticas

Todos los alumnos deberán escribir un ensayo de entre 10 y 20 páginas bajo el tema “Mi sobrino no tiene la acreditación de la ANECA, ¿qué puedo hacer?”. Además, deberán diseñar una pancarta de protesta ante un caso ficticio de política universitaria responsable. A modo de ejemplo, el estudiante puede imaginar que un ministro de educación propone ajustar la carga docente del profesorado en función de su productividad científica. Se valorará positivamente la colaboración de un sobrino no acreditado en la elaboración de la pancarta.

Bibliografía obligatoria

Vadillo, M. A. (2012). Introducción a la corrupción universitaria. Madrid: Ramón Pareces. [Edición en tapa dura. 90 euros]

Bibliografía recomendada

Bécquer, G. A. (1864/1990). Cartas desde mi celda. Madrid: Planeta.

Camps, F. (2010). Aforismos. Valencia: Sacyr-Vallehermoso.

Puzo, M. (1969). The godfather. New York: G. P. Putnam’s Sons.

Sistema de evaluación

Se publicarán los detalles media hora antes del examen, que puede o no incluir preguntas no relacionadas con la asignatura.

37 thoughts on “Introducción a la corrupción universitaria

  1. Pingback: Introducción a la corrupción universitaria

  2. Con respecto a ajustar la carga docente del profesorado con su desempeño como investigador, ¿podrías por favor indicarnos el número de horas de clase semanales de un profesor en UK?

    • La verdad es que no lo sé a ciencia cierta porque ahora mismo trabajo sólo como investigador y tengo muy poquitas horas de docencia. Pero desde luego la carga docente de los profesores ingleses es muy inferior a la de cualquier universidad española. A cambio también tengo la sensación de que les exigen no sólo más producción científica, sino clases de mucha mejor calidad. Aunque lógicamente habrá de todo…

  3. Gracias Miguel A. Te lo preguntaba porque la reforma Wert significa que muchos profesores se han puesto a 320 creditos, lo que supone llevar para delante más de 5 asignaturas con sus correspondientes prácticas, y esto a mi me parece una barbaridad. Estoy de acuerdo en ajustar la dedicación docente e investigadora, pero no de ese modo.

  4. Lo que no pones es el precio de la asignatura, que supongo que será una cantidad determinada oficial, otra variable en negro (y por debajo de la mesa, en un sobre si es posible) que dependerá de la nota que se quiera sacar, y otra en especies (cajas de puros, un terrenito en la urbanización de turno y cosas así). ¿Me equivoco?

  5. Efectivamente, 32 créditos es muchísima carga docente para cualquier profesor que también haga investigación. (Lo sé por experiencia propia porque yo di más de 33 ECTS durante varios años consecutivos, a la vez que hacía tareas de gestión y continuaba con la investigación.) Sin embargo, no es mucho si no se hace investigación. No estoy queriendo decir con esto que esté de acuerdo con las cifras concretas que se han propuesto recientemente (16, 24 o 32 ECTS) ni que esté de acuerdo con los criterios que se van a usar para decidir la carga docente (sexenios). Estas decisiones son muy mejorables, en mi opinión. Pero la idea de que la carga docente sea variable dependiendo del tiempo que se dedican a otras tareas creo que sí es valiosa si se ejecuta de la manera apropiada.

  6. Muy bueno Miguel, me he reido bastante con la triste realidad española. Luego que si la universidad española no es competitiva ni figura en las listas de mejores universidades del mundo.

    El asunto no es que la universidad sea asi, es que España es asi a todos los niveles publicos.

  7. Tremendamente verdadero.
    Un ejemplo, quizás el de mayor magnitud, es la URJC, llamada “El Cortijo”, donde todo señorito campa a su antojo.
    Un ejercicio, ir a su página web, sección directorio de nombres, y poner algunos apellidos. Es asombroso (bueno no tanto) ver cuanta familia trabaja en la misma empresa, pública.
    Así con “Suarez” (que es el que manda allí) o por ejemplo “perez-bustamante”, antigua decano de la urjc que tiene metidos allí a sus tres hijos.

    En fin, la urjc tampoco vale mucho como universidad, a verdad sea dicha.

  8. La caricatura se centra, en exclusiva, en la inmoralidad de los intervinientes en el proceso. Creo que la explicación no se agota ahí. ¿Conoces muchas empresas donde hagan indefinido sin pasar por temporal? Pero indefinido a la funcionario, indefinido por los siglos de los siglos amén. El candidato interno será como sea, pero está testado. Por otro lado, la selección basada en el mérito puede llevar a un gran etólogo de decenas de artículos especializado en primates a un departamento donde toda la investigación se centra en humanos con potenciales evocados y, así, dejar fuera a un investigador de menos artículos pero mejor ajustado a las demandas del centro.

    Creo que los problemas son:
    a) No es tan fácil evaluar el mérito: Como psicómetra que soy, puedo hacer artículos para Psychological Assessment (primer cuartil) en los que hago dos factoriales apañados y redacto dos hojas del artículo (segundo o tercer autor) o artículos para Psychometrika donde me lo trabajo todo para desarrollar un método nuevo en mi campo (primer autor; de primer a tercer cuartil, según año). ¿Qué vale más?
    ¿Cómo se evalúa el encaje en la cultura del centro? A mí me han dicho expresamente en alguno de los departamentos por los que yo he pasado que eso de investigar en metodología no era para psicólogos, que para eso ya estaban los matemáticos y los estadísticos. Jamás me fue bien ahí.
    ¿Cómo se evalúa el encaje de la línea propia de investigación con lo que puede ofrecer el departamento? El ejemplo de psicobiologos contratados en departamentos sin laboratorios no es irreal.
    (Y sí, no es tan fácil, pero hay casos que claman al cielo. En mi departamento ganó una plaza un candidato al que se cogió en la oposición con un proyecto con partes copiadas de El Rincón del Vago).
    b) Es un contrato indefinido. Y las grandes decisiones llevan a querer minimizar el riesgo. Una de las últimas plazas que perdí fue ante un antiguo compañero que, incapaz de ganar beca, se tuvo que buscar la vida y, con los años, entró de asociado en mi primera universidad. Yo conseguí beca en mi primera universidad y contrato en mi segunda universidad. Cuando quise volver a mi primera universidad… prefirieron al que había sido asociado, que ya sabían bien cómo les iba a salir. Y, sinceramente, casi que lo entiendo.
    c) En general, nos da bastante igual a quién contratan en nuestros departamentos. Nuestro trabajo es bastante independiente, así que, si el del despacho de al lado es un incapaz, básicamente ni nos va ni nos viene.

    • Buen retrato de la mediocridad en la universidad. Más vale malo conocido que bueno por conocer, ya que, con total seguridad, será todavía peor. Contratar a un investigador es un alto riesgo, casi inasumible.
      Y ya lo de juntar dos argumentos contradictorios en la lista de razones es de manual: un departamento no puede asumir el riesgo de contratar a alguien que no se ajuste a la línea de investigación del departamento; pero claro, como nos da igual a quién se contrate (porque cada cual va a su aire, trabaje en el departamento que trabaje) no nos preocupamos por estos temas. Ergo es mentira que se extreme y haya que extremar el cuidado de la unidad en la línea departamental en la que se investigue.
      Qué país más lamentable. Qué universidad más hecha a su imagen y semejanza.

    • Ya ya, que no es tan difícil, dices. Pues con voluntad política la podredumbre dominante en la “universidad” española se limpiaba en un par de años. No estan fácil evaluar el mérito, dices. Ese argumento tendrá alguna validez cuando quede claro que en nuestras “universidades”, al menos, lo intentan. Tranquilos que si no son nuestros políticos, producto del mismo sistema, serán otros de fuera los que lo cambien, y entonces más de uno se va a enterar en nuestra academia de lo que vale un peine. Y la comparación con la empresa no me vale. El sueldo de los (muchísimos) incompetentes que pululan por nuestras “universidades” lo pago yo. El de la empresa de fulanito y de menganito, no. Si quieren apoltronados y lamepompis, que se los paguen ellos.

  9. En general estoy de acuerdo con casi todo. Ciertamente, no ayuda que los méritos sean tan difíciles de medir. Lo que se puede medir, se mide mal, y casi todo lo que es importante no se puede medir. Pero estos problemas los tienen en todos países y no obstante han sabido encontrar soluciones mejores que las nuestras. Creo que parte de la solución pasa por cambiar la situación con respecto a lo que comentas en (b) y en (c). Tal vez no tenga sentido que los contratos del profesorado están prácticamente “blindados” hagan lo que hagan (o dejen de hacer lo que dejen de hacer) y tampoco tiene sentido que a los trabajadores de un departamento les sea irrelevante quién esté en el despacho de al lado. Contrariamente a lo que pueda sugerir mi post, creo que la solución pasa por (1) dar más libertad a las universidades para que hagan lo que les dé la gana y (2) incentivar a las universidades que utilicen esa libertad para ser más competitivas (y que esos incentivos lleguen al profesorado en forma de tiempo, recursos y, sí, también sueldo).

  10. ¿Os habéis leído “Un momento de descanso” de Antonio Orejudo? Va en la misma línea y yo me reí muchísimo leyéndolo, creo que deberías añadirlo a la bibliografía :-)

  11. Pingback: Introducción a la corrupción universitaria | polromeu

  12. Sé que es difícil, pero es posible que las universidades sean casi tan corruptas como los partidos políticos, aunque no manejen la misma cantidad de dinero. Pero en nepotismo y enchufismo generalizado, es muy difícil ganarles.

    Bravo por el artículo. Una idea para asignaturas más avanzadas sería la relacion universitaria con grupos de poder (opus, partidos, etc.) y cómo tenerlos contentos. Creo que esto requiere como requisito previo la de Nepotismo avanzado y rostro de hormigón, armado a ser posible.

  13. Lo más habitual es mandar esparrings. Sacas una plaza para un tipo y pones la convocatoria de acuerdo a su experiecia y estudios, luego mandas a seis o siete esparrings por ejemplo llamados de las oficinas del INEM que no saben ni a lo que van, simplemente van a una prueba oral en la que no saben ni que se la van a hacer ni de qué va a ir, y el/la tipo/a se queda con la plaza y nadie puede decir nada porque la consiguió en competencia con otros siete. A mi ya me ha pasado ir de esparring en la Universidad de Oviedo para el área de comunicación que al final resultó ser el área de redes y telecomunicaciones con un examen sorpresa oral, al preguntarles que cómo no habían comentado que había un examen, me contestaron que en eso consistía en que no lo supiese que sino podía prepararlo y ya no valía, ;-). Hay mil y una maneras de preparar las cosas y hoy en día parece que todo va así, si son ignorantes dan la plaza directamente y si tienen algo de estudios hacen algún apaño para que no se note y disimular de cara a la galería. Yo no digo que fuese así fijo, fijo, pero esa fue la sensación que a mi me quedó después de pasar por la experiencia. Me quedó cara de bobo y la sensación de haber sido utilizado de esparring.

  14. La urj es como para hacer una investigación exahustiva al respecto del enchufismo. De hecho, debería figurar como centro de enseñanza de la asignatura “Introducción a la corrupción universitaria”. De ahí que en algunos rankings figure la penúltima de España sólo superada por la prestigiosa Universidad de Elche.

  15. Enhorabuena, Miguel Angel. Siempre me llamó la atención el hecho de que todas las Universidades proclaman el Pensamiento Crítico como una de las Competencias Transversales clave de “la Universidad” (casi nunca es de “su Universidad) y cuesta ver este ejercicio que puede considerarse como “non grato” y un impedimento para “subir”. Haces una buena introducción a la corrupción, aunque sublimas la realidad. Más a pie de obra, se dan una serie de corruptelas por las que hay que pasar como aprendizaje previo: número ilimitado de horas de la propia vida al servicio de quien puede apoyar la entrada, realización de trabajos cediendo la propiedad intelectual al IP o principal beneficiario de la investigación (PBI), etc. Tu aportación es una crítica necesaria y hecha con humor que debe extenderse, sin que cunda el pánico, para que se muevan quienes pueden tomar decisiones y los demás las acaten de manera crítica.

  16. Plas plas. Gracias por decirlo alto y claro, a pesar de ser tan sólo una ‘introducción’. Yo renuncié a un contrato Juan de la Cierva a mitad de duración, asqueado del ambiente endogámico en la Carlos III, la falta de oportunidades y el ‘dedismo’. Y casos como los que cuentas tengo para contar algunos, tanto en el CSIC, como en la Politécnica, o en la Carlos III. Pero eso da para unos cuantos libros…

  17. Hola, estoy de acuerdo en eso de la corrupción y amiguismo. Te paso un enlace a un artículo que me parece bastante interesante http://evolucionyneurociencias.blogspot.com.es/2013/02/la-crisis-de-la-investigacion-en.html
    ¿Qué opinión tienes respecto a este tema?
    Ya que estas prácticas parecen estar bien vistas por mucha parte del colectivo, en el caso de no haber ética el científico es como el político, está robando y engañando a la sociedad, roba los fondos del estado y engaña con los resultados obtenidos.
    ;-)

    • Hola RobinFood! Gracias por tu comentario! En realidad los casos de engaño creo que son muy escasos. El problema no es tanto el engaño abierto como los enormes incentivos para ver cosas donde no las hay. Si haces un experimento y te sale una p = 0.06 hay dos interpretaciones posibles: una es que el efecto que buscabas no existe, la otra que sí que existe pero que tienes que hacer más esfuerzos para encontrarlo (tal vez analizar los datos de otra forma, incluir más participantes en tu muestra…). Una de estas dos interpretaciones es lógicamente más tentadora para el investigador. Por muchas razones. Los científicos naturalmente le cogen cariño a sus teorías, cuando la evidencia no es clara, les cuesta reconocer (como a cualquier otra persona) que es posible que estén equivocados. Y, lo más importante, si el científico encuentra un efecto significativo, se publica algo y cuenta en su CV. Si no encuentra un efecto significativa, entonces es como si no hubiera trabajado nada. Con esta estructura de incentivos es casi forzoso que haya un sesgo hacia publicar resultados que con el tiempo se descubre que son poco generalizables. Para corregir el problema es necesario cambiar esa estructura de incentivos: tiene que estar bien visto publicar intentos de réplica, tiene que ser posible publicar resultados negativos… Sólo así creo que pueden cambiar las cosas. Por cierto, que es importante señalar que esto no sólo sucede en psicología. Es una pauta general en todo el mundo académico (por los mismos motivos en todas partes) y creo que aquí la psicología está haciendo los deberes mejor que otras disciplinas. Paradójicamente, eso la pone más en el punto de mira que otras disciplinas donde el problema también existe, pero no se está haciendo nada por solucionarlo.

  18. Hola Miguel, estoy de acuerdo con tu punto de vista me ha gustado la respuesta. Ya sabemos que no solo sucede en la especialidad de la psicología ocurre en todas, depende de la integridad de las personas que forman los equipos.
    Una cosa que has comentado y que no puedo entender es el no publicar los resultados y procedimeintos no satisfactorios, ya que es subestimar información para la comunidad cientifica.
    Lo de una muestra amplia y la replicación es una cosa importante, ya que hay gente que piensa que lo que plantea es correcto y quiere llegar de cualquier manera… y hace cualquier cosa para que se de, en vez de replantearse la manera de afrontar dicha hipótesis.
    Saludos.

  19. Absolutamente de acuerdo. Tendría que ser posible publicar de alguna forma los resultados negativos. No puede ser que los resultados sólo se publiquen si son positivos, porque si se incentiva la publicación de resultados positivos, entonces lógicamente crecerán como setas. Allí donde los resultados sean inciertos, tenderán a interpretarse como positivos. Afortunadamente, creo que alguna de estas cosas están cambiando. Las nuevas revistas que están apareciendo están más abiertas a publicar intentos de réplica y resultados negativos. Pero siguen sin ser igual de respetadas dentro de la comunidad científica… Un saludo!

  20. Pingback: Recomendaciones de la Comisión Europea para la contratación de investigadores | mvadillo.com

  21. Pingback: Políticos de PP y PSOE, catedráticos “por la cara”: “el que llega primero se lleva el dinero” | Un espía en el congreso

  22. Pingback: Políticos de PP y PSOE, catedráticos “por la cara”: “el que llega primero se lleva el dinero” | Lejos del tiempo

  23. Pingback: Políticos de PP y PSOE, catedráticos “por la cara”: “el que llega primero se lleva el dinero” - Iniciativa Debate Público

  24. Pingback: La corrupción en las universidades españolas al descubierto. | ONG AFRICANDO SOLIDARIDAD CON AFRICA

Leave a Reply to zibertronicos Cancel reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s