Un año más Buela-Casal y sus colaboradores publican en Psicothema el ranking de universidades públicas españolas, en este caso con los datos de productividad científica del 2010. Como en las dos ediciones anteriores, este ranking se elabora teniendo en cuenta el número de artículos publicados en revistas indexadas en el Journal Citation Reports (JCR), los tramos de investigación reconocidos, los proyectos de I+D adjudicados, las tesis doctorales defendidas, las becas FPU conseguidas, los doctorados con mención de calidad y el número de patentes. La Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Granada se hacen con los primeros puestos del ranking global. Sin embargo, cuando se corrige la producción científica global por el número de profesores, se observa que las universidades más productivas son la Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona y la Pablo de Olavide. Comparando estos resultados con los del ranking de 2009 se observan pocos movimientos en las universidades más importantes: en los diez primeros puestos se repiten exactamente las mismas universidades que en la edición anterior. Las puntuaciones de este ranking también concuerdan razonablemente bien con las del prestigioso Academic Ranking of World Universities (Shangai Jiao Tong University, 2010), que recogía la producción científica durante el 2010 de las 500 mejores universidades del mundo basándose principalmente en el número de publicaciones indexadas en el JCR y el número de profesores y alumnos que han logrado el Premio Nobel. En este ranking internacional aparecían únicamente diez universidades españolas, todas ellas entre los puestos 201 y 500. De entre esas diez universidades, seis también aparecen en las primeras posiciones del ranking de Buela-Casal y colaboradores: la Universidad Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona, la Politécnica de Valencia, la Autónoma de Madrid, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Granada.
__________
Shangai Jiao Tong University (2010). Academic Ranking of World Universities. Recuperado el 2 de enero de 2012 de http://www.arwu.org.
Hola MAV! ¿Qué opinas? ¿Sirven de algo estos Rankings? ¿Estás de acuerdo con el modo en que lo hace Buela-Casal?
Hi David! Pues así así. Yo no estoy muy puesto en cienciometría, pero me da que muchos de estos indicadores al final miden exactamente lo mismo. Por ejemplo, fijarse en el número de publicaciones JCR y también en los sexenios sólo tendría sentido que si el profesor medio hubiera logrado los sexenios en una universidad diferente de aquella en la que trabaja actualmente. Pero eso en España no pasa casi nunca. Así que al final supone contar dos veces la misma producción. Y probablemente otro tanto pasa con el resto de indicadores. Otra cuestión es que estos criterios sólo sirven para comparar universidades españolas entre sí (y no todas, las privadas entran aquí muy mal) pero no nos dicen nada sobre cómo vamos con respecto a Europa y al resto del mundo. Aunque tal vez sea mejor no tener esos datos; ojos que no ven… Por cierto, he visto en la web del ARWU (http://www.arwu.org) que ya está el ranking mundial del 2011. Pero supongo que será provisional, porque aún no han terminado de indexarse todos los papers JCR del 2011.
A mi me parece significativo la posición de las universidades españolas en los rankings internacionales: penosa, siendo indulgentes. Sin embargo esto no parece afectar a las políticas científicas, ni nacionales ni autonómicas. Da la sensación de que a nuestros gestores les importa un pimiento la calidad de los outputs de nuestro sistema científico. Typical Spanish.
Si hicieran ademán de preocuparse por la producción de nuestras universidades, no podrían pegarnos estos tijeretazos a la I+D y quedarse tan contentos. Muy práctico mirar para otro lado…